Año 1867. “De la Feria
de Sevilla podría decirse ya por entonces lo que de los pueblos felices: que no
tienen historia; la tramitación oficial del festejo habría alcanzado lo que
podríamos llamar su estereotipación definitiva y de año en año se reproducen
los documentos sin aportar datos algunos de interés, (...). La feria iba
mereciendo ya en justicia el calificativo de “tradicional...”.
Son palabras de Collantes
que reflexionan sobre ese sentido de lo tradicional tan apegado a nuestra
ciudad, término tan manipulado y exagerado que llega a ser pura invención.
¿Tradición en la Feria? ¿Qué es realmente lo tradicional?. Si hiciéramos una
encuesta saldrían las palabras abril, fiesta, lunares, sevillanas, casetas, toros,
baile, raíces...Pero un servidor cree que las tradiciones de la Feria son
muchas más de las que pensamos. Y algunas tan antiguas como las anteriores.
Tradición es la queja por
los precios. Y antigua. En el año 1852 el dueño de un puesto de Triana se quejaba
porque la instalación de un café en la Feria le costó 120 reales el primer año,
500 el segundo, 1500 el tercero, 2500 el cuarto y 4000 el quinto. Algo antiguo.
Tradicional e histórica
es la idea de cambiar de ubicación. Lo del Charco de la Pava no es nada nuevo.
Estando en el Prado se propuso su traslado al Campo de Marte (actual zona de
Plaza de Armas) o incluso al actual barrio de Nervión. Trasladada a los
Remedios no tardó mucho en hablarse de un nuevo movimiento. Y tradicional es la
rotunda oposición de muchos a cualquier cambio. Pero en realidad no hay nada
nuevo bajo el sol. El año pasado escuchamos atrevidas propuestas de hacer
casetas con dos pisos. Todo un escándalo... Pero si vemos las fotos de la
caseta municipal de 1915 comprobaremos que ya tenía dos pisos. Pero la
tradición es criticar lo nuevo. Ya en la década de 1850 los fundadores de la
Feria criticaron el proyecto de reforma que hizo el arquitecto municipal, don
Balbino Marrón. Y sólo habían pasado unos años desde el origen de la Feria...
Tradición es criticar lo
exótico. En la última feria dos conocidos diseñadores hablaban del exotismo de
algunos trajes de flamenca. Pero para exotismo la caseta de estilo japonés que
en 1904 estrenó el Círculo Mercantil, o la de estilo árabe del año 1905.
Tradición parecen los
fuegos artificiales. Ya los hubo en 1861. Tradición es la aparición de
shaolines, hombres botella, ligres, señoritas auroras. y todo tipo de friquis
inimaginables Pero es que desde 1861 ya aparecían la mujer barbuda y el Circo
Price.
Maldita tradición es la
lluvia. Ya en 1871 la Feria se prolongaba dos día más por los efectos de la
lluvia ¿Se imaginan volver a esta tradición?. Aunque para tradición la de
perderse. Muy actualizada. En la última Feria un norteamericano de 84 años se perdía
en el Real. Al ser encontrado dijo que no se esforzaran en buscar a su mujer,
que él estaba muy a gustito... Será que conocía las sevillanas aquellas de “si
me pierdo que me busquen...” ...en la Feria, claro.